Ep. 52 – “Nintendo de América, Parte IV - A todo Gunpei Yokoi le llega su Virtual Boy”
EXPANSION PACK (enviado originalmente a suscriptores de Modo Historia)
"Fuiuuuu (sonido de resoplido)"
Aunque no soy muy propenso a las siestas, hace días que vengo teniendo que dormir un rato a la tarde, porque si no, no funciono. Casualmente esto empezó al día siguiente de terminar la tetralogía sobre Nintendo en Latinoamérica... casualmente.
Una confesión: mientras escribo esto, martes 6 de junio de 2022, no sé sobre qué va a ser el próximo episodio de Modo Historia. Solo sé que lo tenemos que grabar el sábado, y que tiene que salir el próximo miércoles. La principal razón por la cual no entré en pánico –aún- es que apunto a que sea un solo episodio (y no una serie de muchas partes), y que después de una trilogía y una tetralogía súper complejas me siento un poquito más cómodo con la idea de apuntar a algo que esté bueno sin ser "increíble". El problema es que me digo esto pero no me lo creo enteramente. Tengo una lista de posibles temas y ninguno me cierra; y los que sí me cierran implicarían semanas de trabajo que no tengo. De hecho sé cuáles serán los episodios que vienen después del break (aunque no en qué orden), y la mayoría de ellos va a implicar esa cantidad de laburo. En fin: Modo Historia se está poniendo cada vez más complejo de producir, principalmente porque los temas que me interesan (me hago cargo) no entran en un solo episodio. Pero… también porque tenemos un estándar que mantener, y eso no es sencillo. Se puede, sabemos cómo hacerlo, pero lleva tiempo. Siempre el problema es el tiempo.
En el caso particular de esta serie sobre Nintendo, como comenté antes, al arrancar no sabía bien cuántos episodios iban a ser, pero imaginaba que podíamos llegar tranquilamente a tres. Esa posibilidad cobró fuerza en cuanto decidí incorporar los fragmentos del programa "Y usted qué opina", más por lo graciosos que eran que por otra cosa, para los dos primeros. Pero quedábamos en posición de tener luego un tercer episodio súper largo, o un tercero normal y un cuarto demasiado corto. Hasta que dimos con Lucas Pedrós y nos salvó, no solo al contestar y sumarse de toque, sino también por la buena onda y la data que nos compartió. Así que estos episodios, según se los mire, tomaron muchísimo trabajo en las últimas semanas, pero ese trabajo a su vez está apoyado en lecturas y entrevistas que empecé hace seis meses. No quiero ni pensar cuánto hubiera tardado si no hubiera leído todo eso de antemano. Sin contar el material de las entrevistas, el documento de Word que armé con anotaciones sobre lecturas de revistas y online sobre Nintendo y su distribución latinoamericana, tiene 44 páginas. Como dije: Modo Historia se está poniendo cada vez más complejo de producir.
Tengo muchas ganas de concretar los planes para la segunda mitad de la temporada. Vamos a tener gente invitada y tocar temas que creo que van a estar muy buenos. Pero primero tengo que superar este lomo de burro que aparece después de una serie de episodios con seis entrevistas y pilas de revistas a cuestas. Veo ahí nomás en el horizonte el "descanso" que nos vamos a tomar (comillas porque tengo mucho para leer y grabar así dejo de correr tanto con editar sobre la hora) y respiro aliviado, pero después digo "quiero hacer uno más… ¿pero sobre qué? ¿llego en estos días? ¿va a quedar bien?" En fin. Me encanta hacer Modo Historia, pero como dijo Lerner, qué difícil se me hace.
Recapitulando: estoy muy feliz con el resultado y la repercusión de los episodios sobre Nintendo. Creo que era una historia que merecía contarse, donde queda mucho por investigar, y en la que –me parece– no se había puesto la lupa antes. Hace algunos episodios, cuando hablábamos de la representación de Medio Oriente que hacía el primer "Prince of Persia", Matías citó un fragmento de la conferencia de Borges conocida como El Escritor Argentino y la Tradición, donde el autor comentaba que Mahoma, como árabe, estaba tranquilo porque sabía que podía ser árabe sin necesidad de poner camellos en el Corán. Bueno, en aquella charla e inmediatamente después de esta observación Borges agrega: "Creo que los argentinos podemos parecernos a Mahoma, podemos creer en la posibilidad de ser argentinos sin abundar en color local".
Lecturas políticas aparte, en esta línea creo que hablar de temas como qué pasa con los videojuegos y el hardware de empresas como Nintendo en Argentina, puede ser un relato tan local y nuestro como lo es hablar de videojuegos y hardware hechos en Argentina. Después de todo, ¿qué más argento que ponerte a chipear PlayStation 2 cuando Nintendo te deja en banda?
-- Guillermo
Una de las carpetas con la info que utilizaban los "game counselors" de Nintendo para contestar dudas en los primeros años de la power line.
De derecha a izquierda: Gus Rodríguez entrevistando a Gunpei Yokoi, con Teruhide Kikuchi como intérprete. Nintendomanía tenía muchas de estas entrevistas exclusivas.
Jorge Smolar presentando Killer Instinct en Pachá.
Imágenes del Nintendo Truck, con los logos de Top Kids y Vieníssima del lado de afuera, y mucho vicio del lado de adentro.
Una publicidad del "Joystic" amarillo de la N64 en la Club Nintendo argentina, con un promedio de 1,33 errores de tipeo por renglón. La mayoría (no todos) serían corregidos para el siguiente número.
Bueno, Juan lo quería en el newsletter y acá está. No es tan violento como parece y se publicó en revistas para adultos, pero... tampoco es el Nintendo inocente de antes...
Conflictos en televisión abierta
La historia detrás de cómo Gustavo Rodríguez dejó de estar frente a las cámaras en el programa Nintendomanía representa bastante bien la competencia entre TV Azteca y Televisa. Para recordarles la situación: Gus trabajaba con el comediante Eugenio Derbez en Televisa, mientras conducía Nintendomanía en TV Azteca. De pronto en un programa nuevo de TV Azteca, llamado "Hechos de Peluche" (que era como el "Spitting Image" de Inglaterra o el "Kanal K" argentino; parodias de personajes de la actualidad pero hechos con muñecos), planean hacer un sketch parodiando a los personajes que hacían Gustavo y Derbez en el canal competidor. Pero alguien de TV Azteca le avisó a Gustavo antes de tiempo y en secreto. Así que Gus y Derbez salieron corriendo a registrar todos los personajes legalmente para bloquear esa posibilidad. A TV Azteca no le gustó nada, obviamente, y lo apretaron a Gus: o nos decís quién te batió esta información, o te echamos de Nintendomanía. Gustavo no abrió la boca, y siguió en la producción de Nintendomanía pero sin aparecer frente a cámara. En años posteriores la relación con la producción del programa seguiría empeorando, pero esa es otra historia.
Segacción
Antes de Nintendomanía y por el mismo canal chileno (Megavisión), fue Sega la que tuvo su programa de TV exclusivo, llamado Segacción. Fue el debut en la conducción de la periodista Jennifer Warner (no confundir con Jennifer Warnes que era la voz femenina del tema de Dirty Dancing). En Segacción (que usaba el tema "A Different Point of View" de Pet Shop Boys como cortina) competías desde tu casa jugando (vía teléfono, supongo, aunque vaya uno a saber con qué efectividad) juegos como el Virtua Fighter. El programa duró cerca de un año, y luego Jennifer Warner tendría una larga carrera al frente de formatos de TV que también tuvimos en estas pampas, como Cuestión de Peso o Intrusos.
Duelo nacional
La pérdida de Gus Rodríguez, a manos de un cáncer de pulmón que no le dio más que algunos meses desde su aparición, fue un verdadero duelo nacional en México y en el público hispanoparlante de norte y centroamérica. Entre tantas personalidades ligadas a los videojuegos y a Nintendo que le rindieron homenaje estuvo Charles Martinet, la voz de Mario, que escribió lo siguiente en su Twitter: "Estoy lleno de lágrimas y tristeza. Duele. El mundo ha perdido a un gran hombre, y todos los jugadores y fanáticos de Gus hemos perdido a nuestro querido amigo. Te extrañaré, Gus, y recordaré tu gracia. Adios amigo."
En el episodio le dedicamos esta serie a Gustavo; pero aquí en el newsletter me gustaría dedicársela a mi viejo, que se fue unos días después.
15/11/1994 - En Tokio se revela el nombre oficial del Virtual Boy
Diciembre de 1994 - Se dispara la crisis económica conocida como Efecto Tequila a través de Latinoamérica
22/05/1995 - Comienza el programa "Nintendomanía" en TV Azteca
14/08/1995 - Lanzamiento del Virtual Boy en EEUU (¿y Argentina?)
30/08/1995 - Lanzamiento en EEUU y Argentina de Killer Instinct (SNES)
26/08/1996 - En un evento en el Paseo la Plaza se presenta la Nintendo 64 en Argentina
29/09/1996 - Lanzamiento de Nintendo 64 en EEUU y Argentina
Marzo de 1997 - Comienza "Nivel X"
Septiembre/Octubre 1999 - Cierran las ediciones sudamericanas de Club Nintendo
2000 - Termina el programa "Nintendomanía" (México)
2002/3 - La distribución de Nintendo en Latinoamérica se consolida bajo el Grupo Motta
Entrevistas, Club Nintendo, más entrevistas y más Club Nintendo.
Si te interesa este contenido, ¡quizás quieras suscribirte aportando lo que puedas al podcast, y recibiendo los nuevos newsletters de regalo! (botón debajo)